Shabat, desde lo profano del sincretismo, a lo sagrado. Y de lo sagrado a lo laico

Shabat, desde lo profano del sincretismo, a lo sagrado. Y de lo sagrado a lo laico
Mauricio Zieleniec
Renace el Shabat en el exilio babilónico en el 589 A.e.C., donde Shapatur dios (babilónico) del mal o del tiempo (El tiempo mata todo), hace que los lugareños intenten pelear un día en la semana para parar el tiempo, no trabajando ni haciendo movimientos; de esa forma enfrentaban a ese dios del tiempo Shapatur (muerte).
El sincretismo cultural llegó en parte a nuestro pueblo israelita, que vueltos a Jerusalem desde Babilonia, se comenzó y se reconstruyó todo el entorno anterior y su sincretismo babilónico, sumando a una nueva creación y concepción del mismo.
Entonces pasó el Shabat a ser “sagrado”.
En 2500 años de tradición, sucedió que en los últimos siglos el secularismo de toda la sociedad judeo-cristiana, cambiara las realidades. Las culturas y los estados nacientes, se secularizaron.
Nuestros sabios siempre se preguntaron, si el SHABAT HIZO AL PUEBLO JUDÍO O LO JUDÍO HIZO AL SHABAT? Nada despreciable la pregunta.
Es aquí donde no queremos renunciar a los valores tradicionales, éticos y morales; pero el Shabat entre creyentes o no creyentes, tiene en sí mismo quizás , los mismos valores sociales e históricos, puesto los relatos que nos constituyen por encima de la fe o lo secular.
Es entonces donde Amoz Oz, nuestro gigante escritor laico, razona; PORQUÉ NO TOMAR LAS ESCRITURAS QUE NOS CONSTITUYEN, YA QUE EN 2000 AÑOS NO HUBO GEOGRAFÍA PROPIA, Y SOLO EL “LIBRO” Y FUE NUESTRA BASE GEOGRÁFICA-VIRTUAL.
Entoces piensa:¿Porqué, no interpretar las escrituras o el Libro (textos) desde lo laico?
Qué desafío nos pone Amoz Oz, PUESTO qué pueblo o civilizaciones no tiene mitos constituyentes.
Es hora de reflexionar…
Shabat Shalom