La imagen en espejo; FILOSOFíA

Prf. Joseph Vechtas
¿Por qué ser y no nada? (Leibniz) "Hay un proceso de deshumanización, de regresión
del proyecto humanista construido durante siglos ... sin espacio para las políticas
sociales". Sobbottica"(Brecha.N° 1556) "El hombre es un animal político". Aristóteles
El problema existencial fundamental plantea si hay o no un sentido inmanente a la
realidad, no sólo el individual y el de la especie. Lo plantea el filósofo y el profano en
mitos, creencias, conductas, por costumbre (mos) o críticamente. Necesitamos
relacionamos con el medio, con los otros, con las cosas. Creamos un lenguaje simbólico
que nos ahorra experimentar directamente; y con el lenguaje, la lógica.1 Nos
anticipamos a la praxis, así como la magia precedía a la caza. Pero la simbolización se
proyecta al objeto, identificando los procesos de la realidad con las leyes.
Proyectamos un Orden racional de leyes y valores. Dios es la sublimación de ese orden
y de sus valores positivos. También una respuesta mítica a la pregunta "¿por qué ser y
no nada?" La idea de un Logos universal es una proyección simbólica del orden de la
polys. En Heráclito la idea de causa y efecto se toma de la Diké Gusticia). La Causa
prima (aristotélica), Dios, recoge una necesidad intelectual acerca del origen-ya que
todo nace de otro ser-, y del para qué (el problema del sentido). Según Ortega, la razón,
en Platón, es dar razón de algo, definir. Vamos del objeto (el problema) a los
elementos, que la razón ya no puede analizar. Para Aristóteles lo real es teleológico
(finalista). En la metafísica antigua y en las teogonías, la materia es viviente
(hilozoismo ). Es difícil despojarse de la proyección antropocéntrica, como los atomistas
griegos. (La hipótesis del Big Bang conduce a la Causa Primera, Dios, de Tomás de
Aquino) Lo común es la exigencia de un Creador, lo cual supone una creación ex nihilo,
a partir de la nada. Es una petición de principio, círculo vicioso que remite el problema
a otra causa anterior o a aceptar la nada, que es inconcebible. Comenzar en la nada es
aceptar un devenir finito, que concluiría en un vacío, otra nada impensable. La realidad
habría comenzado en la irrealidad y seríamos reales en un mundo irreal. El no-ser sólo
es pensable por negación (Una tautología: la nada es no ser). Es dificil pensar que la
realidad no sea racional como nosotros, no sujeta a una causa. Proyectamos nuestra
racionalidad Gurídica) a la regularidad de los procesos fisicos. Confungimos las leyes
físicas-que el progreso científico cambia o confirma-, con los procesos físicos reales. El
empirismo se limita a la observación, la regularidad de los procesos y en lugar de
causa-efecto, habla de antecedente y consecuente. (Omito la microfísica). La naturaleza
sólo es racional para el pensamiento. Lo contradictorio aú11 pertenece a la lógica. La
realidad es a&racional, ni lógica ni pensamiento: sólo es? Razonar es relacionar,
transitividad: (A es By B es C, luego .. .). Pero frente al Ser-lo más general pensable-, la
razón resbala: ya no hay otro término al que relacionar. La realidad (res, cosa),
última, es irreductible a una causa anterior. Tampoco el Ser es sustantivo sino un ente
ideal, como El Estado, La Razón. Ser es "estar ahí", presencia de algo debajo
(substancia) de la apariencia sensorial de ese algo. Lo visible (fenómeno), es lo
aparente. Si para Aristóteles Causa prima es causa de sí mismo, es una contradicción en
los términos. No puede ser causa y efecto a la vez. Si está primera en el orden causal, es
una confusión; satisface la necesidad de relacionar realidad y lógica, si bien la
________________________
1 (Primero se humanizó la realidad, la magia fue su lógica, y se divinizaron las fuerzas naturales. Luego,
el Logos, la Razón, se convirtió en realidad metafisica infalible.
2 La razón es instrumental, con principios formales. La conclusión puede ser coherente con su premisa
¿la del empresario, la del trabajador?-, sin ser verdadera. Hasta las disciplinas formales son susceptibles
de paradojas.
2
realidad es a-lógica; sólo "es". La Causa primera admite que la realidad (o Dios), es
irreductible a otra causa, y menos aún a la nada o ausencia de ser. Pero si la realidad
no es racional ni hay Dios que dé un sentido a la realidad, no hay valores. Para el
deísmo y el racionalismo metafísico, diríamos como Dostoiewski: "Si no hay Dios (un
Orden), todo está permitido". La naturaleza ni razona ni tiene moral ni valores: es a-
moral (que no significa inmmoral) y an-axiológica (sin valores).
Somos libres
Como seres libres, solidarios y racionales, zoo politkón, nos incumbe la tarea de dar
un sentido a la vida y en particular, a la individual y colectiva, so pena de perecer como
especie, por la cultura del saqueo, la explotación económica y la agresión al planeta. El
universo se conoce por nosotros, los únicos Goncientes de su mortalidad; luego,
necesitamos darle y darnos un sentido; qué conductas y valores morales asumir. La
vida es un hecho y a la vez un valor incondicionado, generador de los demás valores.
Fundamento último de una moral empírica, humanista, no sujeta a la revelación ni a
otra motivación que el interés de la especie. La fe es una apuesta (Pascal) a lo
indemostrable. Pero es preciso recoger los valores solidarios de las grandes religiones;
transformar la sociedad y educar para que el instinto de conservación (individual) no
devenga en egotismo (Stendhal), ni la conducta territorial en propietarismo, codicia y
afán de poder. Kant lo expresó en el imperativo categórico: no tomar a la persona como
un simple medio sino como un fin en sí mismo. Tanto el individualismo como las
ideologías sociales, padecen de la contradicción inherente a la democracia burguesa:
ser una democracia universalista en el discurso y particularista en la praxis 3, lo cual
deriva en patología social, en emergencia biológica. El miedo a la pobreza, la
inseguridad, se compensan acumulando riqueza real y simbólica, y voluntad de poder.
Lo racional para el sistema es el beneficio incondicionado, no la persona. Para el
asalariado, la, racional es que el salario le permita una vida humana, la igualdad
prometida por la Declaración burguesa, irrealizable en la lógica del beneficio,
expropiadora de la plusvalía. Marx afirmó que aún vivimos en la prehistoria. Si la
r~alidad es a-lógica, una aporía (duda objetiva, de imposible conclusión), y no responde
a la pregunta acerca del sentido de la vida, de cómo organizarla con el prójimo, y están
tapiadas puertas y ventanas, la única opción no es salir por el techo a rogar al cielo. La
especie y la vida poseen la respuesta hasta en sus genes: somos anima/e¡ sociales y
racionales (Ver la etología). Depende de nosotros crear modos de convivencia
compartible en el planeta, que se va haciendo inhabitable. No nos sacralicemos. No es la
única especie desaparecida. La sobrevivencia nos demanda el cambio. La tecnología, las
comunicaciones, la economía-nacida para todos, no para algunos-, la racionalidad, la
solidaridad, lo hacen posible. Quizá la super estructura se vaya adaptando. Los Estados
nación-como los Estados ciudad anteriores a Alejandro-, no responden ya a su origen.
La historia va hacia la convivencia planetaria unificada, confederada. A la democracia
la salva más democracia, libre de la contradicción de los intereses de clase por sobre los
de la especie. Es el dilema de Hobsbawn-el gran historiador-: "o superamos las
contradicciones de nuestra civilización o entramos en una edad oscura".
Joseph Vechtas. 2015
_________________________
3 (ver la Declaración ?Jniversal de derechos del hombre y del ciudadano, que también proclama la
sacralidad de la propiedad privada)